España, Israel y Palestina

Herencia histórica

España y los judíos

Existe en España una tradición de persecución de la comunidad judía. Los judíos estuvieron presentes desde el inicio de la historia de España. Ya sufrieron persecuciones en época de los visigodos. Bajo el mando de los musulmanes, alteraron entre persecuciones y convivencia mediante el pago de un impuesto. A pesar de todo, prosperaron a lo largo de los siglos de presencia musulmana. A finales de la Reconquista, los sucesivos reyes buscaron la unidad religiosa del país. Ya en el siglo XIV, se produjeron asaltos de las juderías en las ciudades de Sevilla, Córdoba, Valencia, Barcelona lo que obligó a muchos judíos a huir o a convertirse. En 1478, se creó la Inquisición para asentar el poder del catolicismo y se convirtió en un instrumento de persecución contra los judíos. En 1492, los Reyes Católicos firmaron un decreto de expulsión de los judíos de la península. En torno a cien mil judíos se dispersaron por el norte de África, los Países Bajos, Italia y, en especial, el Imperio otomano donde fueron muy bien recibidos. De hecho, la comunidad de los sefardíes destacó un papel importante en el desarrollo del imperio otomano.

Expulsion de los judíos
Sinagoga Santa Maria Del Mar

La población judía se dedicaba al comercio, la incipiente industria, la artesanía, las ciencias, la medicina y se expulsión supuso un empobrecimiento del reino al expulsar a un grupo social de tanto provecho económico. Con el tiempo, se olvidó aquella expulsión hasta el siglo XX cuando se realizaron las primeras investigaciones sobre aquel acontecimiento histórico y se empezó a hablar de aquellos “españoles sin patria”.

En 2015, se promulgó una ley que concedió la nacionalidad española a los sefardíes descendientes de los judíos expulsados en 1492, un acto ante todo simbólico.

Hoy en día, la comunidad judía en España está formada por unas 40.000 personas (500.000 en Francia, 270.000 en Reino Unido, 175.000 en Argentina). Quedan pocas huellas de la presencia judía en España, pero todavía se puede descubrir juderías (barrio judío) en algunas ciudades de España como Córdoba, Girona o Toledo. En Toledo, existen todavía dos sinagogas: Santa María la Blanca y el Tránsito.

España y el nacimiento de Israel

En 1947, la España de Franco no participó en la votación sobre la partición de Palestina por su exclusión de las Naciones Unidas hasta 1955 por su proximidad con los regímenes fascistas durante la Segunda Guerra Mundial.  

Para romper el aislamiento internacional, España se acercó a los países árabes como Jordania, Arabia Saudí, Egipto, Irak y Libia. Esta voluntad de proximidad explica que Franco nunca reconoció el estado de Israel. En 1949, Israel se opuso al levantamiento del boicot diplomático contra España lo que confortó a Franco en su decisión de no reconocer el Estado de Israel.  En los años 60, muchos estudiantes palestinos vinieron a España creando así una comunidad que sigue influyendo hoy en día.  

Franco y el Rey Saud de Arabia Saudí (1957)

No olvidemos que España no mantuvo un estado de neutralidad en la Segunda Guerra Mundial a pesar de su proximidad y el régimen franquista no participó a la persecución de los judíos

 

La muerte de Franco y la democratización del país no modificaron las relaciones de España con el Oriente Medio.  España profundizó sus relaciones con Palestina y reconoció a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1977 y fue el primer país en recibir a su líder Yasser Arafat, en 1979. En aquel momento, la OLP era considerada como una organización terrorista por la mayoría de los países.

 

Para integrar la Comunidad Económica Europea en 1986, el gobierno socialista de Felipe González debió reconocer el el Estado de Israel. En 1989, España aprovechó su primera presidencia de la CEE para adoptar la Declaración de Madrid, que reconocía "los derechos legítimos del pueblo palestino, incluido su derecho a la autodeterminación". Luego, España desempeñó un papel importante para preparar los Acuerdos de Oslo de 1993.

 

La muerte de Franco y la democratización del país no modificaron las relaciones de España con el Oriente Medio.  España profundizó sus relaciones con Palestina y reconoció a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1977 y fue el primer país en recibir a su líder Yasser Arafat, en 1979. En aquel momento, la OLP era considerada como una organización terrorista por la mayoría de los países.

Yasser Arafat y Adolfo Suárez (1979)

Para integrar la Comunidad Económica Europea en 1986, el gobierno socialista de Felipe González debió reconocer el el Estado de Israel. En 1989, España aprovechó su primera presidencia de la CEE para adoptar la Declaración de Madrid, que reconocía "los derechos legítimos del pueblo palestino, incluido su derecho a la autodeterminación". Luego, España desempeñó un papel importante para preparar los Acuerdos de Oslo de 1993.

Repercusiones del conflicto israelí-palestino en España

Sentimientos de los españoles

Los estudios también muestran el fuerte arraigo de la defensa de la causa palestina muy entre la población española. El 82% de los españoles cree que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza y el 78% apoya el reconocimiento oficial del Estado de Palestina por parte de los Estados europeos. No olvidemos que, en el siglo XX, no hubo genocidio judío en España y que la España de Franco no participó en la Shoah por lo cual no existe en España un sentimiento de culpabilidad como puede existir en otros países y que explica el apoyo a Israel.  

Existe una gran diversidad de movimientos de solidaridad con Palestina en España, volcados en inquietudes tan distintas como las cuestiones jurídicas y de derechos humanos, la asistencia médica, las relaciones académicas o las cuestiones comerciales. Desde el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 y las represalias israelís, estos movimientos se movilizaron hasta saturar el espacio público. Las protestas más espectaculares se produjeron durante la Vuelta 2025 con motivo de la presencia de un equipo ciclista israelí. Los militantes palestinos crearon disturbios durante varias etapas e impidieron que la carrera llegara a su meta durante la última etapa en Madrid.

Los activistas españoles también tuvieron un protagonismo importante en las diferentes flotillas que intentaron legar a las costas de Gaza con el motivo de denunciar las violencias y traer ayudar humanitaria. Ana Alcalde, apodada “Barbie Gaza”, es la representante más mediática de este movimiento.

Protestas en la vuelta a España (2025)
Ana Alcalde "Barbie Gaza" en el crucero (2025)

Política española

Existe un "consenso" bipartidista entre el conservador Partido Popular (PP) y el Partido Socialista (PSOE) sobre el hecho de que "la solución al conflicto israelí-palestino pasa por la creación de un Estado palestino. Sin embargo, en los últimos años el apoyo a la causa palestina se convirtió en el tema favorito de los partidos de izquierda y de su electorado. Por otro lado, sólo Vox mantiene una postura abierta pro israelí. El PP mantiene una postura más ambigua, critica la política de Sánchez, pero sin defender la política israelí.

 

Sánchez recibe al presidente de Palestina Abbas (2024)
Sánchez y Netanyahu (2024)

Desde 2023, Pedro Sánchez se ha convertido en el abanderado de la causa Palestina en Europa, tomó distancias con los países europeo pro-israelís lo que le permitió ganar prestigio en el mundo árabe y mediterráneo. Junto con Irlanda y Noruega, España reconoció el estado de Palestina el 22 de mayo de 2024 e impuso un embargo sobre la venta de armas a Israel. Pedro Sánchez apoyó las iniciativas ciudadanas como la flotilla o las manifestaciones durante la Vuelta a España y afirmó su admiración a un pueblo como el español que se moviliza por causas justas, como la de Palestina. Por otro lado, España amenaza con boicotear el Mundial 2026 si Israel participa. Esta política tuvo por consecuencia una degradación de las relaciones diplomáticas con Israel. Ambos países mantenían una cooperación militar y económica. El gobierno israelí denuncia el alineamiento de España con Hamás. A pesar de las tensiones, Pedro Sánchez, asistió a la firma del acuerdo de paz en Egipto el 13 de octubre de 2025.

espagnol-prepa.fr

Formation en espagnol pour les étudiants

Abonnez-vous maintenant à notre newsletter quotidienne