Primero opositora del gobierno chavista liderado por Nicolás Maduro desde 2013. Machado fue el blanco de órdenes de captura, recibió amenazas y fue inhabilitada de cualquier tipo de cargos públicos. Desde las elecciones de 2024, vive en la clandestinidad. A pesar de todo, sigue su lucha política en Venezuela.
Con este premio Nobel de la Paz, Corina Machado se convirtió en la sexta personalidad latinoamericana premiada y la segunda mujer. Pocos observadores esperaban que recibiera este premio. El Comité Nobel justificó su decisión con estas palabras : “La Señora Machado está recibiendo el Premio Nobel de la Paz, ante todo, por sus esfuerzos para avanzar en la democracia en Venezuela”.
Corina Machado se mostró sorprendida, insistió en que este premio es un “logro de toda la sociedad venezolana” y dedicó su premio a Donald Trump que la apoyó y que era favorito del premio por su acción en el conflicto israelí-palestino.
En 2025 Corina Machado fue recibida en Washington por el presidente Georges W. Bush como directora y fundadora de la ONG Súmate creada en 2002 para defender los derechos civiles y políticos en Venezuela.
El gobierno de Hugo Chávez la acusó de estar al servicio de EEUU y de su imperialismo.
También el gobierno la acusó de recibir fondos de Estados Unidos.
El gobierno le acabó prohibiendo que saliera del país.
2010: elegida diputada de la Asamblea Nacional con el mayor número de votos.
2012: perdió la elección primaria de la MUD (mesa de la unidad democrática) contra Enrique Capriles, luego, fundó su propio partido 20 Venezuela.
Durante una sesión parlamentaria, después de un discurso de 6 horas de Hugo Chávez, Machado tomó el micrófono e interrumpió al presidente.
- Describió un país diferente del que estaba describiendo Chávez
- Denunció las expropiaciones y robos del gobierno.
- Pidió cambios en Venezuela
Apareció después como una de las principales opositoras a Chávez. A partir de 2013 y de la llegada de Maduro, fue una de las primeras en calificar el régimen de dictadura y rechazó las propuestas de negociación del gobierno e incluso defendió el uso de la fuerza para sacar a Maduro del poder. Representa la oposición más radical a Maduro, algunos la calificaron de “Dama de hierro”.
Tras los fracasos de los opositores como Capriles, López o Guaidó, emergió la figura de Corina Machado.
Machado consiguió la unificación de la oposición. A pesar de su inhabilitación política, Machado participó activamente a la campaña electoral para defender al candidato Edmundo González Urrutia.
El 28 de julio de 2024: el consejo nacional electoral declaró ganador a Nicolás Maduro pero la oposición rechazó el resultado.
Mediante la publicación de las actas electorales, la oposición probó que había ganado las elecciones. Muchos gobiernos extranjeros y organismos internacionales dudaron también de la victoria de Maduro. Se desataron protestas que fueron reprimidas por el gobierno y miles de personas fueron arrestadas.
Edmundo Gonzalez tuvo que exiliarse a Madrid y Machado se quedó en Venezuela, pero vive de forma clandestina.
El nobel 2025 fue considerado como político y muchas figuras políticas no quisieron felicitar a la política venezolana.
Muchos le reprochan su apoyo a la política migratoria de Trump
No protesta ante la posible intervención militar de EEUU en Venezuela evocada por Trump. Fomentar una acción militar es contrario al testamento del fundador del premio que debe recompensar quienes “trabajan en favor de la reducción de los ejércitos y la promoción de acuerdos de paz”.
Figura conservadora
Encabezó actos violentos contra el gobierno.
Defensora de los Estados Unidos y de sus intereses políticos y económicos en Venezuela. Para muchos, simboliza el imperialismo estadounidense contra el cual el chavismo lleva años luchando.
Maduro la calificó de “bruja demoníaca” … Claudia Sheinbaum durante una rueda de prensa no quiso felicitarla. El gobierno español de Pedro Sánchez tampoco quiso felicitarla. En la red X, Pablo Iglesias, fundador de Podemos declaró “Corina Machado lleva años intentando dar un golpe de Estado en su país, se lo podrían haber dado directamente a Trump o incluso a Adolf Hitler a título postumo”…
Otros premios polémicos : Henry Kissinger (1973), Yasser Arafat (1994), Barack Obama (2009).
1936: Carlos Saavedra Lamas (Argentina) por mediar en la guerra entre Paraguay y Bolivia.
1980: Adolfo Pérez Esquivel (Argentina) por su acción durante la dictadura argentina.
1982: Alfonso García Robles (México) por su lucha contra las armas nucleares y la promoción de la paz en América Latina.
1987: Óscar Arias Sánchez (Costa Rica) por su plan de Paz en América Central.
1992: Rigoberta Menchú Tum (Guatemala) lucha por los derechos humanos e indígenas y contra el conflicto armado en Guatemala.
2016: Juan Manuel Santos (Colombia) por el proceso de paz en Colombia con las FARC y la reconciliación nacional.
2025: María Corina Machado (Venezuela) por su lucha pacífica por la paz en Venezuela.
espagnol-prepa.fr
Formation en espagnol pour les étudiants
Abonnez-vous maintenant à notre newsletter quotidienne